miércoles, 1 de octubre de 2014

Aumentar el SMI para salir de la crisis

El Salario Mínimo Interprofesional es un indicador que tiene una repercusión directa en las relaciones de trabajo en nuestro país.
De su valor de depende un ingente número de convenios colectivos al ser el valor de referencia para definir el salario Base de cada trabajador en función de su categoría o grupo profesional donde quede englobado.
Tiene a su vez un gran valor simbólico para el estado de salud de la economía real de muchas empresas.
Es además el arma arrojadiza y la trinchera a defender en multitud de negociaciones colectivas entre representantes de trabajadores y empresarios.
En el cuadro siguiente vemos la evolución del mismo desde el año 2004 hasta la actualidad. 

  

S.M.I.
AÑO % ANTERIOR
2004 460,50 € 2,00%
2005 513,00 € 11,40%
2006 540,90 € 5,40%
2007 570,60 € 5,50%
2008 600,00 € 5,20%
2009 624,00 € 4,00%
2010 633,30 € 1,50%
2011 641,40 € 1,30%
2012 641,40 € 0,00%
2013 645,30 € 0,60%
2014 645,30 € 0,00%

La importancia del S.M.I. radica también en que es un indicador del poder adquisitivo de los trabajadores y ciudadanos españoles. Es un indicador de referencia. 
¿Qué ocurre con el S.M.I. en los países de nuestro entorno? Comparemos

PAÍS S.M.I. HORA
ESPAÑA 645,30 € 2,69 €
FRANCIA 1.445,00 € 6,02 €
REINO UNIDO 1.257,00 € 5,24 €
ALEMANIA 1.500,00 € 6,25 €
PORTUGAL 566,00 € 2,36 €
AUSTRIA 1.000,00 € 4,17 €
HOLANDA 1.486,00 € 6,19 €
GRECIA 596,00 € 2,48 €

Un simple vistazo al cuadro anterior nos indica que estamos en el vagón de cola de las economías europeas acompañados por Grecia y Portugal. Estos países son nuestros referentes y no los del centro y norte de Europa. Esta es nuestra realidad, sin maquillar.
La hora de trabajo de un trabajador alemán vale más del doble que la de un trabajador español. La productividad quizás también y, por supuesto, la capacidad de inversión y de asumir riesgos, de abrir mercados, de arbitrar relaciones laborales más humanas sin la cultura del "presentismo", por parte del empresariado alemán sin lugar a dudas.
Íntimamente ligado a lo anterior o como consecuencia de están los datos y porcentajes de desempleo. Veamos

PAÍS % DESEMPLEO
ESPAÑA 24,40%
FRANCIA 10,50%
REINO UNIDO 6,20%
ALEMANIA 4,90%
PORTUGAL 14,00%
AUSTRIA 4,70%
HOLANDA 6,60%
GRECIA 27,00%
Somos el segundo país europeo en tasa de desempleo. ¿Para sentirse orgulloso? No, evidentemente es un fracaso colectivo al que miramos de reojo.
Más del 90 % del empleo en España, incluida Cataluña, se concentra en las PYMES. Éstas junto a los trabajadores con o sin empleo y  ningún tipo de cobertura social están siendo los sufridores de una crisis de la que no son responsables. Los grandes Bancos han sido capitalizados por Europa y pagamos los españoles, el grifo del crédito continúa cerrado para las pequeñas y medianas empresas y Autónomos.
¿Cuál es la solución a la crisis? La apuesta sin paliativos por la defensa y el mantenimiento de las PYMES y autónomos, garantizándole el acceso al crédito privado o público, valorar y premiar la creación y el mantenimiento empleos, potenciar la Investigación y el Desarrollo, casar la Universidad con la empresa, formar desde los primeros ciclos formativos en la experiencia emprendedora, pagar impuestos en función de los beneficios, cotizar a la Seguridad social en función de éstos (cómo es posible que un tendero que gane 1000 € pague lo mismo que un gran empresario que gane 1000 millones de €).
Aumentar el SMI a 1000 € para fomentar el consumo, que provocará el aumento de contrataciones, que hará que se reactive la economía, que se eliminen los obstáculos para acceder al crédito a las PYMES y autónomos,...
Ideas, solo ideas


No hay comentarios: